Así lucen las nuevas residencias.
Villa Olímpica de Milán
Coima

El 30 de septiembre de 2025 se inauguró oficialmente la Villa Olímpica que albergará a los atletas de Milán-Cortina 2026. Tras los Juegos, se convertirá en la residencia de estudiantes afiliada más grande de Italia. Con una superficie de 105.000 m² y 1.700 camas, el proyecto desempeña un papel estratégico para abordar la persistente escasez de alojamiento en la principal ciudad universitaria de Italia. Aquí podrás encontrar todos los detalles.

El depósito de mercancias de Porta Romana se convierte en un nuevo distrito residencial

La Villa no es solo una instalación olímpica temporal, sino un espacio urbano que dejará un legado duradero: cubrirá el 6% de la demanda de alojamiento estudiantil de Milán. El antiguo centro ferroviario de Porta Romana se transformará en un distrito residencial que, además de la Villa, incluirá:

  • 320 apartamentos de vivienda pública y asequible,
  • 20 espacios comerciales y de servicios locales,
  • 40.000 m² de zonas públicas y verdes,
  • Servicios comunitarios que acogen a 2.000 residentes y alrededor de 6.000 trabajadores.

Los seis nuevos bloques residenciales, que se complementarán con dos edificios históricos reutilizados (los antiguos edificios Squadra Rialzo y Basilico), formarán el corazón de una nueva comunidad, con instalaciones deportivas, plazas, terrazas verdes y espacios de encuentro cultural.

Villa Olímpica de Milán-Cortina - UBD Studio
Donato di Bello

Aspectos destacados de la construcción

La Villa se completó en tan solo 30 meses, 30 días antes de lo previsto. A partir del 1 de octubre de 2025, las instalaciones se entregaron a la Fundación Milán-Cortina, listas para recibir a los atletas.

Otro logro clave: la conversión en residencia para estudiantes en sólo cuatro meses, una de las transformaciones más rápidas jamás registradas en la historia olímpica.

Diseñado por la firma internacional SOM, en colaboración con COIMA Image y Michel Desvigne, el proyecto se concibió desde el principio con una visión pos-Juegos. Aproximadamente 10.000 m² de zonas comunes —actualmente gimnasios, comedores e instalaciones médicas para atletas— se convertirán en servicios permanentes para los estudiantes y la comunidad local.

Panorama de la inversión

El proyecto fue posible gracias a una colaboración sin precedentes entre instituciones públicas y capital privado:

  • Intesa Sanpaolo, Crédit Agricole y el Istituto per il Credito Sportivo proporcionaron un “préstamo verde” de 110 millones de euros vinculado a criterios de sostenibilidad.
  • CDP Real Asset SGR, a través del Fondo Nacional de Vivienda Social (FNAS), ayudó a aumentar las unidades de vivienda asequible de 150 a 450.
  • El Fondo de Impacto COIMA, que agrupa los principales fondos de pensiones de Italia, coinvirtió junto con Covivio y Prada Holding.

La fase de construcción se basó íntegramente en la experiencia italiana, con contratos por valor de 140 millones de euros adjudicados a empresas como CEV, Grassi, Crespi y Milani, utilizando técnicas avanzadas de prefabricación y una plantilla media de 200 trabajadores al día.

Villa Olímpica de Milán-Cortina - UBD Studio
Donato di Bello

La sostenibilidad como modelo

El proyecto Porta Romana Village pretende servir como caso de estudio de sostenibilidad integrada. Los edificios tienen cero emisiones netas operativas, certificación LEED Oro y WiredScore Platino, y funcionan con bombas de calor y un sistema fotovoltaico de 1 MW.

Las medidas sostenibles incluyen iluminación LED inteligente, reciclaje de agua de lluvia y soluciones de movilidad suave con ciclovías y puntos de carga para vehículos eléctricos.

El proyecto se enmarca en el Plan Aire y Clima de Milán como distrito piloto carbono neutral, en línea con la taxonomía de la UE, con potencial para la certificación WELL comunitaria.

Villa Olímpica de Milán-Cortina
Donato di Bello

Viviendas asequibles para estudiantes

La nueva residencia de estudiantes ofrecerá tarifas subvencionadas:

  • 864€/mes de media (todos los servicios incluidos), alrededor de un 25% por debajo del precio del mercado de Milán.
  • 592€/mes por las 450 viviendas subvencionadas del convenio FNAS.

Los servicios incluyen seguridad 24 horas, 670 cámaras, limpieza, lavandería, cocinas compartidas, espacios para el ocio, 42 salas de estudio, gimnasios, campos deportivos y 380 espacios para bicicletas.

Su ubicación estratégica –a 15 minutos en bicicleta de Bocconi, Statale, Cattolica, IULM, IED, NABA, el Conservatorio, Brera y Marangoni– la convertirá en un centro para más de 95.000 estudiantes del área metropolitana.

La ciudad después de Milán-Cortina

Transformar una instalación olímpica en una infraestructura social permanente no es tarea fácil; a menudo, las Villas Olímpicas se convierten en «catedrales en el desierto». Porta Romana pretende revertir esta tendencia.

La integración de vivienda social, asequible y de mercado, facilitada por la colaboración COIMA-Consorcio Cooperativo Lavoratori, establece un nuevo modelo urbano y empresarial. En particular, 220 viviendas sociales financiarán la construcción de 100 viviendas sociales (ERP), lo que supone un avance hacia una vivienda más equitativa e inclusiva.

Villa Olímpica de Milán
Coima