Un estudio pone de manifiesto la brecha de ingresos creada entre 2000 y 2020 para comprar una vivienda en Italia y otros países de la OCDE.
¿Quieres comprar una casa en Italia? Este es el tiempo que lleva
¿Quieres comprar una casa en Italia? Este es el tiempo que lleva Ludwig Thalheimer on Unsplash

Los años de ingresos medios anuales necesarios para costear el precio de una vivienda de 100 m2 han aumentado en casi todos los países de la OCDE, casi duplicándose en algunos de ellos en comparación con los años 2000 y 2020. "La evolución del mercado de la vivienda corre el riesgo de acentuar las desigualdades ya existentes", señala el organismo en un reciente estudio de la organización titulado "La fiscalidad de la vivienda en los países de la OCDE". ¿Cuánto tiempo tiene que ahorrar la gente para poder comprar una casa? ¿Cuántos años se tarda en pagar una vivienda de 100 m2 en Italia? Te explicamos todo.

Comprar una propiedad en 2020 en comparación con 2000

Comprar una casa es cada vez más gravoso, lo que aleja a muchos hogares del acceso a la propiedad de la vivienda en la mayoría de los países desarrollados. "En las últimas décadas, los precios reales de la vivienda y los alquileres han aumentado más rápido que la inflación y los ingresos, y aunque los tipos de interés más bajos han reducido los costes de pago de las hipotecas, esto solo ha mitigado parcialmente el impacto del aumento de los precios de la vivienda", señala el informe.

Según el estudio, que considera datos sobre los precios de la vivienda y la renta familiar bruta media para el año 2020, los italianos necesitan 8,7 años de renta disponible para comprar una propiedad de 100m2. Poco cambio con respecto a los 8,5 años necesarios en 2000, pero algunos países están mucho peor: Nueva Zelanda (18,7 años), Corea del Sur (16,6), Irlanda (16,1) o Luxemburgo (15,8). En España se necesitan 11,1 años de salario en 2020, mientras que en 2000 los españoles necesitaban 'solo' 8,2 años de ingresos íntegros.

¿Cuántos años se tarda en comprar una casa de 100m2 en Italia?

Italia se encuentra entre los países con menor esfuerzo de los hogares para comprar una vivienda en el ranking de 31 países de la OCDE elaborado a partir de los datos disponibles sobre la tasa de esfuerzo de los hogares para comprar una vivienda en 2020. Los países que se encuentran al final del ranking son Noruega, con un resultado de 7,8 años (frente a 6 en 2000), Japón, con 9,2 años (frente a 7,5 en 2000), Finlandia, estable en 6,7 años, y Lituania con 8,4 años frente a 6,5 de principios de siglo. La media europea se situó en 4,1 años en 2020 mientras que en 2000 fue de 3,6 años.

Años necesarios para comprar una casa en 2000 y 2020

Otra forma de medir el impacto de los precios de la vivienda y su relación con el menor crecimiento salarial es observar el aumento de los años de salario requerido entre 2000 y 2020. En estos 20 años, la situación ha cambiado en países como Luxemburgo, donde se necesitan casi 10 años salariales más (de 6 años salariales en 2000 a 15,8 años en 2020). Le siguen Nueva Zelanda (8,4 años de diferencia), Suecia (5,1 años entre 2020 y 2000) y Francia (5 años de diferencia).

Pero no todos los países de la OCDE han aumentado sus tasas. Por ejemplo, Italia se encuentra entre los países que muestran el menor incremento en el esfuerzo económico por parte de los hogares. Pero en algunos países los años dedicados a comprar una casa son ahora incluso más bajos que a principios del siglo XXI, con tasas hasta dos años más bajas en Corea (2,2 años), muy cercanas en Lituania (1,9 años) y Japón (1,7 años), y ligeramente más estable en Irlanda (0,4 años). Tampoco ha cambiado mucho la situación en Finlandia, donde la tasa de estrés se mantiene estable en 6,7 años, junto con Portugal, Letonia, Alemania y Estados Unidos, donde el cambio es inferior a un año.

El aumento de los precios de la vivienda, las consecuencias en los países de la OCDE

El estudio de la OCDE también destacó algunas consecuencias del aumento de los precios de la vivienda en términos socioeconómicos, que se pueden resumir de la siguiente manera:

  • El aumento de los costes de la vivienda (alquiler o hipoteca) tiene "efectos más profundos" en los hogares más jóvenes y de bajos ingresos;
  • El aumento de los costes de la vivienda hace que sea imposible para los hogares más pobres invertir en el mantenimiento de la casa o encontrar una mejor vivienda para vivir;
  • Aumento de los desequilibrios socioeconómicos. "El aumento de los precios de la vivienda es una gran oportunidad para acumular riqueza, ya que los propietarios se benefician de importantes retornos de la inversión", señala la OCDE, y también señala un mayor acceso al crédito para los propietarios de viviendas, ya que los propietarios se benefician de las ganancias obtenidas;
  • Por el lado de la inversión, en muchos casos las casas sirven como garantía. Por otro lado, el aumento de los precios de la vivienda "representa una barrera cada vez mayor para la propiedad de la vivienda, lo que lleva a mayores costes de compra iniciales y mayores cargas hipotecarias para los compradores por primera vez", como los hogares jóvenes y los hogares con ingresos bajos;
  • Segregación espacial. El crecimiento del precio de la vivienda varía considerablemente entre regiones, y las crecientes diferencias regionales en los valores de propiedad limitan la capacidad de los hogares de bajos ingresos para vivir cerca de donde trabajan. La vivienda también puede contribuir a la segregación espacial, con implicaciones importantes para el bienestar de los hogares, el acceso a los servicios públicos y la movilidad social, lo que puede dar lugar a largos desplazamientos y afectar negativamente a su bienestar, explica el estudio;
  • La OCDE concluye que también puede "afectar la capacidad de los hogares para mudarse a áreas que ofrecen mejores oportunidades de empleo y educación o acceso a servicios públicos de mayor calidad, lo que refuerza las desigualdades económicas existentes".
Etiquetas